LA REFORMA Y LA LIBERTAD

Domingo 31/10/2021

Juan 8:31 y 32 Jesús les dijo a los judíos que habían creído en él: Si ustedes obedecen mis enseñanzas, serán verdaderamente mis discípulos; y conocerán la verdad, y la verdad los hará libres (TLA)

 

 Hablar de la Biblia y de Dios, es hablar de libertad, y de la libertad en el sentido más profundo y eterno. Por consiguiente, hablar de la Reforma es también hablar de la libertad.

A continuación, se explica brevemente la relación que hay entre reforma y libertad, y como eso nos debe llevar a reflexionar hoy respecto a la sociedad en que vivimos:

 

1)- Reseña de los acontecimientos y contexto que llevaron a la reforma:

 

En 1513 un príncipe alemán  llamado ALBERTO DE BRANDEBURGO, tenía su sede episcopal en MAGDEBURGO y era administrador de la diócesis de HALBERSTADT. En 1514 quiso ser obispo de MAGUNCIA, para ser uno de los 7 personajes que elijan al emperador alemán. Esto le daría muchos réditos económicos y poder, ya que al morir un emperador se presentaban varios postulantes y cada uno de ellos les inundaban de sobornos a los que debían elegir al que ocuparía el lugar. Pero al tener tantas funciones, este príncipe alemán, no podía llegar a tanto. Entonteces  la Santa sede le hizo una excepción por la suma de 24000 ducados, que es mucho dinero. Alberto no tenía esa cantidad de dinero, por lo que la Santa Sede ideo un plan que él debía llevar acabo:

Tenía que predicar en su jurisdicción la BULA DE LAS INDULGENCIAS que permitía a familiares fallecidos, salir del purgatorio antes de tiempo pagando una cierta cantidad de dinero para ello

Esto haría que Alberto pague los 24000 ducados, al papa le quedaría el dinero para terminar la basílica de san pedro y el emperador alemán tendría su parte por ser su territorio. Además decían que la gente se beneficiaría al liberar del purgatorio a sus familiares fallecidos

El dominico JOHANN TESTEL decía: “apenas la moneda toca el platillo, el alma sale volando al paraíso”

Parecería de que todo marcharía de acuerdo a lo planificado hasta que surgió problemas con un monje agustino, profesor de las sagradas escrituras en la UNIVERSIDAD DE WITTEMBERG, el  fray Martin, o bien conocido  como Martin Lutero.  Ese fray, se inquietó por dos motivos; primero por  la presión económica impuesta sobre la gente  y segundo, si era verdad que  el papa podía liberar del purgatorio, ¿porque no lo hacía gratis y por amor?

Fue Entonces que escribió las 95 tesis y las clavó en la puerta de la iglesia de la universidad de WITTEMBERG, no como un desafío, sino porque ese era el tablón de anuncios.

Lutero quiso hacer un debate sobre el tema, pero cuando en papa LEON X se entera firma su excomunión y  así comenzó el fuego de la reforma en octubre de 1517.

 

2)- La reforma produjo una revolución de carácter espiritual entendiendo de que la única manera de superar la corrupción del cristianismo de la edad media era volverse a la Biblia

La fe, la gracia, la salvación solo eran posible entender volviéndose al cristianismo de la iglesia primitiva centralizado en Cristo y ahora, por medio de la Biblia.

 

3)- la Reforma marcó el camino a la libertad de la ignorancia:

Hasta ese momento podían ser religiosos y ser analfabetos, pero el pensamiento protestante no se los permitía, como todo se basaba en la biblia, había que saber leer y escribir.

Fue así que en 1536 se abrió la primera escuela pública, obligatoria y gratuita del mundo, fue protestante en GINEBRA

En 1547 se abrió la primera universidad en Escocia, también protestante, que no se centralizaba solo en teología y el clero, sino que buscaba profundizar ciencia y era para toda persona

Puritanos que llegaron a América a mediados del siglo XVII tenían alfabetización del 80 y 70 %, cuando en Italia era del 25 %.

Los principales padres de la ciencia y del método científico eran protestantes, pero no eran aceptados por universidades católicas porque los trataban de herejes. Ellos estudiaban la naturaleza basado en la filosofía de Aristóteles del siglo IV,  y los protestantes en los principios de estos hombres como Isaac Newton,  Dalton, Kepler, Lineo, Faraday.

Desde 1901 a 1990, el 86% de los premios nobel de ciencia fueron protestantes y judíos (22%).

 

 4)- La reforma marco el camino a la libertad del despotismo o autoritarismo

Otro reformador importante que surgió fue CALVINO, el expuso el concepto de que la biblia es autoridad máxima, y por consecuencia, en la sociedad la ley debería estar por sobre toda institución y persona. Además, este reformador pensaba en lo que dice Jeremías que engañoso es el corazón del hombre, por eso debía hacerse la división de poderes para no concentrar todo el poder en una persona, lo que podría terminar en un tirano.

Ese pensamiento no era así en los no reformadores

 

5)- La reforma marcó el camino a la libertad de la pobreza

  Por la concepción del trabajo, el no reformado decía que el trabajo es una maldición, sin embargo, el protestante lo dignificaba, afirmando que el trabajo era bendición de Dios. También comenzaron a dar importancia al manejo de economía y de las finanzas.

 

6)- La reforma marcó el camino a la libertad de la corrupción

Según el pensamiento de los no reformadores, los pecados mortales te mandan al infierno y los veniales no, ya que por medio de algún sacramento podían ser perdonados.

Pero la reforma no diferenció pecados mortales y pecados veniales. Esto hace, que pecados todo pecado sea considerado graves, formando asi una cultura contra la corrupción.

CONCLUSION:

 Necesitamos, hoy como nunca antes, volvernos al espíritu de estas verdades bíblicas y de la reforma, para experimentar libertad de la ignorancia, del autoritarismo, de la pobreza y de la corrupción.

Como afirmo un historiador y teólogo español: “El aniversario de la reforma debe ser un intento de analizar la historia de nuestro país, descubrir el origen de sus males, diagnosticarlos correctamente y aplicarle una cura de libertad”

Destacados

SOSTENIDO POR CRISTO

DIOS ES MI PASTOR

DIMENSION DEL ESPIRITU SANTO

COMO CONTACTARME

Como llegar

© 2020 MultimeDios CVC. Todos los derechos reservados.